Para el resto de curso se propone la lectura de los siguientes libros:
Grupos 3º ESO A y 3º ESO B.
1ª Evaluación
La conquista del espacio.
Autor: Lorenzo Pinna.
Hiperlibros de la ciencia
Editorial: EDITEX
2ª Evaluación
Enchúfate a la energía
Ed. SM
El barco de vapor. Saber.
Ignacio Fernández Bayo y Antonio Calvo Rey.
Se puede encontrar en la librería Casa del libro aquí.
No obstante, parece que hay dificultades para encontrar este libro. Por tanto, el que lo haya conseguido que lea el libro propuesto. Para aquellos alumnos que no lo encuentren, se propone la lectura del siguiente libro alternativo:
Hay algo que coma avispas
Autor: Mick O`Hare
Ediciones RBA
3ª Evaluación
El mundo de los ordenadores.
Hiperlibros de la ciencia.
Ed. Editex.
4ºESO
2ª Evaluación
¿Con qué sueñan las moscas?
Javier Sampedro.
Ed. Santillana.
3ª Evaluación
Yo Robot.
Isaac Asimov.
lunes, 21 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
Actividades de recuperación para alumnos con tecnología pendiente de 3º ESO
RECUPERACIÓN TECNOLOGIAS 3º ESO
Para superar la asignatura que tienes pendiente se te convoca a un examen el 2 de Marzo de 2010 a las 17 horas , en el aula de Dibujo Técnico, en la zona de Tecnología.
Si necesitas material de apoyo o tienes alguna duda acude al Departamento de Tecnología en los recreos.
Para superar la asignatura que tienes pendiente se te convoca a un examen el 2 de Marzo de 2010 a las 17 horas , en el aula de Dibujo Técnico, en la zona de Tecnología.
Si necesitas material de apoyo o tienes alguna duda acude al Departamento de Tecnología en los recreos.
Etiquetas:
Recuperación,
Tecnología pendiente
Actividades de recuperación para alumnos con tecnología pendiente de 1º ESO
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN – TECNOLOGÍAS 1º ESO
Para la recuperación de la asignatura pendiente debes realizar los siguientes ejercicios del cuaderno de actividades que se te entrega:
Unidad 2: Ejercicios 1, 2, 4, 6, 12 y 13.
Unidad 3: Ejercicios 4, 5, 6, 7, 8, 9 10, 13 y 14.
Unidad 4: Ejercicios 1, 2, 4, 5, 7 y 12.
Unidad 5: Ejercicios 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10 y 19.
Realiza esas actividades en hoja aparte, no en el cuadernillo, y entrégalos en el Departamento de Tecnología antes del 19 de abril de 2010.
Si tienes alguna duda o necesitas algún material de apoyo acude en los recreos al Departamento.
Para la recuperación de la asignatura pendiente debes realizar los siguientes ejercicios del cuaderno de actividades que se te entrega:
Unidad 2: Ejercicios 1, 2, 4, 6, 12 y 13.
Unidad 3: Ejercicios 4, 5, 6, 7, 8, 9 10, 13 y 14.
Unidad 4: Ejercicios 1, 2, 4, 5, 7 y 12.
Unidad 5: Ejercicios 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10 y 19.
Realiza esas actividades en hoja aparte, no en el cuadernillo, y entrégalos en el Departamento de Tecnología antes del 19 de abril de 2010.
Si tienes alguna duda o necesitas algún material de apoyo acude en los recreos al Departamento.
Etiquetas:
Recuperación,
Tecnología pendiente
sábado, 12 de diciembre de 2009
Trabajos en Taller tecnológico y Profesional 1ª Evaluación
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Modelo Plan de Empresa
Aquí dejamos el documento sobre el Modelo Plan de Empresa para la descargarlo y trabajar sobre él.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Identificación de plásticos
Los plásticos tienen códigos y siglas para facilitar su identificación y definir sus características. Las siglas abrevian la denominación completa, el símbolo tiene forma de triángulo con flechitas indicando que el plástico es reciclable, y en el interior del símbolo hay escrito un número que identifica el tipo de plástico.Así, por ejemplo, el PET (polietileno teferftalato) tiene un 1, el PVC (Policloruro de vinilo) se identifica con un 2, etc.
Algunos grupos de 3º de ESO en tecnología han realizado como trabajo una muestra de distintos tipos de plásticos en función de los códigos y siglas que aparecen en ellos.
Aquí podéis ver algunas fotografías.




Algunos grupos de 3º de ESO en tecnología han realizado como trabajo una muestra de distintos tipos de plásticos en función de los códigos y siglas que aparecen en ellos.
Aquí podéis ver algunas fotografías.
lunes, 2 de noviembre de 2009
La Producción de Energía eléctrica: Tema 4 3º ESO
En el tema 4 del libro de texto titulado La Producción de Energía se describen algunos de los conceptos clave de la energía: Generación, consumo, transporte y distribución de distintos tipos de energías. Por su importancia se hace hincapié en la energía eléctrica estudiando los distintos tipos de centrales de generación de energía eléctrica: centrales térmicas, centrales hidroeléctricas, centrales solares térmicas y fotovoltaicas, parques eólicos, etc.
Para finalizar se explican otros tipos de energías alternativas y algunos conceptos de ahorro energético.
Actividades del tema 4 del libro que hay que realizar:
Las que están en negrita se consideran fundamentales. También hay que realizar la actividad que figura más abajo.
Epígrafe Actividades
4.1 1-2 - 27
4.2 3-21
4.3 22
4.4 5-6
4.5 7-8-23-24-33
4.6 9-10
4.7 11-12-28-30
4.8 13-14-31
4.9 15-16
4-10 18-32
A continuación se muestran algunos aspectos para trabajar este tema.

Para ver informaciones interesantes sobre la producción de energía en España se propone como ejercicio visitar la web de Red Eléctrica Española y realizar las siguientes actividades:
1.- Ver el gráfico de demanda en tiempo real, estructura de generación y emisiones de CO2 a la atmósfera.
2.- Averiguar las horas de mayor demanda y de menor demanda de energía el día 2 de noviembre de 2009.
3. Analizar los conceptos de demanda prevista, real y programada.
4.- Para ese día, calcular la distribución de la generación (en %) de las distintas energías a una hora determinada. ¿Es igual esa distribución en cualquier hora del día?
5.- Según el gráfico de demanda, indica qué centrales de generación de electricidad están emitiendo CO2 y cuáles no.
6.- Comparar los resultados con los del día 15 de agosto de 2009.
7.- Comparar la curva de producción de energía hidráulica con la de producción de energía nuclear. ¿Qué conclusiones se pueden obtener? Observa si en algún momento del día la producción de energía hidráulica es negativa. ¿Qué significa esto?
8.- Puede ser interesante ver la demanda de energía el último sábado del horario de verano (25 de octubre de 2009) y la del sábado siguiente después del retraso horario y comprobar si, efectivamente, se ha ahorrado energía con dicho cambio horario. Hacer el mismo análisis en el adelanto horario de primavera.
La segunda parte del tema describe los distintos tipos de centrales de generación de energía. Para ello es interesante la web de Unesa donde se pueden ver esquemas de funcionamiento de las centrales y gráficos interactivos que ayudan a su comprensión.
También es útil la página educativa de Unesa
Para cuestiones sobre el ahorro energético se puede consultar la web del Instituto sobre la diversificación y ahorro de energía (IDAE). En la web se pueden descargar documentos como la Guía práctica de la energía:consumo eficiente y responsable.
Como actividad de ampliación, busca información para contestar a las siguientes preguntas:
Si os gustan los simpsons, aquí podéis ver algunos consejos para ahorrar agua y energía.
Para finalizar se explican otros tipos de energías alternativas y algunos conceptos de ahorro energético.
Actividades del tema 4 del libro que hay que realizar:
Las que están en negrita se consideran fundamentales. También hay que realizar la actividad que figura más abajo.
Epígrafe Actividades
4.1 1-2 - 27
4.2 3-21
4.3 22
4.4 5-6
4.5 7-8-23-24-33
4.6 9-10
4.7 11-12-28-30
4.8 13-14-31
4.9 15-16
4-10 18-32
A continuación se muestran algunos aspectos para trabajar este tema.

Para ver informaciones interesantes sobre la producción de energía en España se propone como ejercicio visitar la web de Red Eléctrica Española y realizar las siguientes actividades:
1.- Ver el gráfico de demanda en tiempo real, estructura de generación y emisiones de CO2 a la atmósfera.
2.- Averiguar las horas de mayor demanda y de menor demanda de energía el día 2 de noviembre de 2009.
3. Analizar los conceptos de demanda prevista, real y programada.
4.- Para ese día, calcular la distribución de la generación (en %) de las distintas energías a una hora determinada. ¿Es igual esa distribución en cualquier hora del día?
5.- Según el gráfico de demanda, indica qué centrales de generación de electricidad están emitiendo CO2 y cuáles no.
6.- Comparar los resultados con los del día 15 de agosto de 2009.
7.- Comparar la curva de producción de energía hidráulica con la de producción de energía nuclear. ¿Qué conclusiones se pueden obtener? Observa si en algún momento del día la producción de energía hidráulica es negativa. ¿Qué significa esto?
8.- Puede ser interesante ver la demanda de energía el último sábado del horario de verano (25 de octubre de 2009) y la del sábado siguiente después del retraso horario y comprobar si, efectivamente, se ha ahorrado energía con dicho cambio horario. Hacer el mismo análisis en el adelanto horario de primavera.
La segunda parte del tema describe los distintos tipos de centrales de generación de energía. Para ello es interesante la web de Unesa donde se pueden ver esquemas de funcionamiento de las centrales y gráficos interactivos que ayudan a su comprensión.
También es útil la página educativa de Unesa
Para cuestiones sobre el ahorro energético se puede consultar la web del Instituto sobre la diversificación y ahorro de energía (IDAE). En la web se pueden descargar documentos como la Guía práctica de la energía:consumo eficiente y responsable.
Como actividad de ampliación, busca información para contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se valora que el Protocolo de Kyoto establezca la posibilidad de comprar a terceros países sus derechos de emisión de gases contaminantes?
- ¿Cómo ha influido la entrada en vigor del mencionado Protocolo en las estrategias de las empresas emisoras de gases en general y de las eléctricas en particular?
Si os gustan los simpsons, aquí podéis ver algunos consejos para ahorrar agua y energía.
sábado, 24 de octubre de 2009
Actividad de materiales de construcción: cementos
Como parte del tema 3 de 3 ESO sobre materiales de construcción, se propone la siguiente actividad.
Se trata de realizar un trabajo escrito en dos partes sobre la página web de la empresa Grupo Puma dedicada a los cementos. La primera de ellas consiste en anotar en forma de tabla la siguiente información:
Fecha tope de entrega: 3ºESO A 3 de noviembre de 2009.
3ºESO B 9 de noviembre de 2009.
Se trata de realizar un trabajo escrito en dos partes sobre la página web de la empresa Grupo Puma dedicada a los cementos. La primera de ellas consiste en anotar en forma de tabla la siguiente información:
- Familias de productos (algunas de ellas, las que te llamen la atención)
- Productos de esa familia (alguno que te resulte curioso)
- Para qué sirven esos productos.
- Ver la ficha del producto y resumir su composición, características y aplicaciones.
Fecha tope de entrega: 3ºESO A 3 de noviembre de 2009.
3ºESO B 9 de noviembre de 2009.
Etiquetas:
3ESO,
Materiales de Construcción,
Tema 3
miércoles, 21 de octubre de 2009
Tangram
Soporte para anotaciones
Como ejercicio práctico al terminar el tema 2 en 3 ESO los alumnos han realizado un soporte para anotaciones de plástico. En este trabajo han fabricado un objeto de utilidad aplicando técnicas de corte, perforación, doblado y deformación de plásticos estudiadas en esta unidad.
Se parte de una lámina de poliestireno comercial de 300 mm de largo y 210 mm de ancho de la que vamos a obtener tres soportes.
De esta lámina podemos obtener por corte tres tiras de 70 mm de ancho.

Se marca sobre la tira los dobleces y los agujeros con un rotulador.

Se taladran los agujeros para los lápices

A continuación se calienta el plástico en la zona donde hemos marcado para poder doblar.
Una vez caliente se dobla el ángulo adecuado. En este caso el primero de ellos es de 120º. De forma análoga se procede con el resto de los dobleces que hemos marcado.

Y el resultado final es este:
Se parte de una lámina de poliestireno comercial de 300 mm de largo y 210 mm de ancho de la que vamos a obtener tres soportes.
Se marca sobre la tira los dobleces y los agujeros con un rotulador.
Se taladran los agujeros para los lápices
A continuación se calienta el plástico en la zona donde hemos marcado para poder doblar.
Y el resultado final es este:
jueves, 8 de octubre de 2009
Actividad sobre el museo del plástico
Una vez completado el tema 2 de 3º ESO sobre materiales plásticos, se propone una actividad sobre el museo del plástico. Se trata de ir visitando las distintas salas virtuales del museo y anotar en una tabla las columnas siguientes:
- Sala visitada
- Objeto de plástico
- Año del objeto
- Indicar el plástico que se ha utilizado como material del objeto.
- Características y propiedades de ese plástico.
- Indicar a qué categoría de plástico pertenece: termoplástico, termoestable o elastómero.
domingo, 4 de octubre de 2009
Experiencia: Grabar señales y analizar su espectro
En la página 129 del libro de 4º de ESO viene una experiencia para grabar señales y analizar su espectro. Se trata de analizar varios tipos de sonidos, por ejemplo el del diapasón que genera un sonido puro y el sonido de la voz humana.
Vamos a ver el resultado de la experiencia analizando un tono puro de 1khz, la voz de un tenor y la de una soprano.
Vamos a ver el resultado de la experiencia analizando un tono puro de 1khz, la voz de un tenor y la de una soprano.
Tono de 1khz de frecuencia

Se observa cómo el sonido es prácticamente periódico y en el análisis de su espectro en frecuencias vemos que la mayor parte del sonido se concentra alrededor de la frecuencia de 1 khz. El hecho de que aparezcan componentes en otras frecuencias es debido a que el tono puro de 1khz utilizado para el análisis no es completamente perfecto.
Voz de soprano

En este caso la señal tiene un carácter aleatorio, tanto en amplitud como en frecuencia. En su espectro vemos cómo la voz está compuesta de un amplio rango de frecuencias. Obsérvese que la soprano cuya voz se ha analizado, no supera los 15000 Hz de frecuencia. Se considera que el oido humano es capaz de percibir un rango comprendido entre los 20 hz y los 20000 hz aproximadamente.
A continuación se muestra la señal y el espectro obtenido de una voz de tenor, sobre la que se pueden hacer consideraciones similares.
A continuación se muestra la señal y el espectro obtenido de una voz de tenor, sobre la que se pueden hacer consideraciones similares.
Voz de tenor

Se puede realizar esta experiencia fácilmente con un ordenador que disponga de micrófono y un programa capaz de grabar sonidos y analizar espectros.
En este caso se ha utilizado el editor de audio libre Audacity. Si no se dispone de diapasón y no se conoce a ningún tenor o soprano, se pueden descargar sonidos de un banco de imágenes y sonidos del instituto de tecnologías educativas, en la sección colecciones.
Como ejercicio, se puede analizar el espectro de un tono de 10 khz.
ACTUALIZACIÓN:
Circula por internet la información sobre un tono de sonido inaudible para los adultos utilizado, parece ser, por dueños de tiendas en Londres como herramienta para alejar a adolescentes molestos de sus tiendas. El tono en cuestión se puede descargar y oir de aquí .
Si lo analizamos con Audacity, podemos observar la siguiente imagen:
Si lo analizamos con Audacity, podemos observar la siguiente imagen:

En el análisis en frecuencia del tono en cuestión vemos cómo se trata básicamente de un sonido de 15khz de frecuencia, es decir, un tono bastante agudo y cercano al límite del oido humano. Se considera que el oido humano es capaz de percibir sonidos comprendidos entre 20 hz y 20000 hz en el mejor de los casos. De todas formas, esto depende de ciertos factores como la edad del individuo.
Al parecer, el oido humano pierde sensibilidad a las altas frecuencias con la edad y en esto consiste la idea de utilizar un sonido "molesto" como este que se supone que sólo son capaces de oirlo los adolescentes.
Por último, si el sonido descargado no se oye puede ser bien porque el oido es incapaz de percibir esa frecuencia (por la edad, por ejemplo) o bien porque los altavoces no pueden reproducir esa frecuencia.
Etiquetas:
4º ESO,
señales,
tecnología,
Tecnologías de la comunicación,
tema 7
lunes, 8 de junio de 2009
Contenidos de la asignatura de Tecnologías en 4 ESO
El programa de la asignatura de tecnología de 4 de la ESO es el siguiente:
La evolución de la tecnología
Tecnología y Sociedad
Diseño asistido por ordenador (Qcad y croclip)
Instalaciones en los edificios
Dispositivos electrónicos
Electrónica digital
Tecnologías de la comunicación
Redes informáticas de comunicación
Sistemas automáticos
Circuitos neumáticos e hidráulicos
Máquinas automáticas y robots
Programación y control por ordenador.
Ejemplos
Diseño asistido por ordenador con Qcad

Diseño asistido por ordenador con croclip para simulación de circuitos eléctricos y electrónicos

Circuitos neumáticos

Sistemas automáticos: detector de luminosidad
Dispositivos electrónicos

Instalaciones en los edificios
* Manejo de fichas útiles para instalaciones

Programación y control por ordenador
La evolución de la tecnología
Tecnología y Sociedad
Diseño asistido por ordenador (Qcad y croclip)
Instalaciones en los edificios
Dispositivos electrónicos
Electrónica digital
Tecnologías de la comunicación
Redes informáticas de comunicación
Sistemas automáticos
Circuitos neumáticos e hidráulicos
Máquinas automáticas y robots
Programación y control por ordenador.
Ejemplos
Diseño asistido por ordenador con Qcad

Diseño asistido por ordenador con croclip para simulación de circuitos eléctricos y electrónicos

Circuitos neumáticos

Sistemas automáticos: detector de luminosidad
Dispositivos electrónicos
Instalaciones en los edificios
* Manejo de fichas útiles para instalaciones
Programación y control por ordenador
Etiquetas:
4º ESO,
Programas asignaturas,
tecnología
Sensor de iluminación nocturna en 4º ESO
Este curso hemos realizado un proyecto que consiste en construir un sensor de iluminación nocturna. Está basado en el uso de un circuito electrónico para iluminar una vivienda de forma automática cuando anochece.
En las siguientes fotografías y el vídeo puede apreciarse el detalle del circuito electrónico, la simulación por ordenador y cómo al oscurecer el sensor, se ilumina la casa.




En las siguientes fotografías y el vídeo puede apreciarse el detalle del circuito electrónico, la simulación por ordenador y cómo al oscurecer el sensor, se ilumina la casa.

martes, 3 de marzo de 2009
Instalaciones en viviendas en 4º ESO
En 4º de la ESO hemos realizado un proyecto sobre la instalación eléctrica utilizando cajas de zapatos que simulan una vivienda.
PROPUESTA DE TRABAJO
Diseñar y construir una maqueta de la instalación eléctrica de una vivienda con las siguientes características:
Instalación mínima
La vivienda tiene al menos salón, cocina, dormitorio y baño.
El salón tendrá toma de corriente e iluminación (dos bombillas en paralelo) accionadas por un interruptor.
La cocina tendrá iluminación (una bombilla), toma de corriente e interruptor.
El dormitorio tendrá iluminación (una bombilla) accionada por dos conmutadores.
El baño tendrá iluminación e interruptor.
Cada grupo construirá un detector de cortocircuitos, para comprobar que no existe ninguno antes de conectar a la red.
Opcional
Cada habitación tendrá una leve decoración que nos de a entender de qué habitación se trata.
Material
Pila petaca
Bombilla 4,5 v
cable manguera 2 x 1,5 flexible
Portalámparas.
bombillas c.a.
Tomas corriente c.a.
Interruptores y conmutadores.
tornillos y tuercas para sujección.
El proyecto concluye con la elaboración de una memoria técnica que incluye la descripción de la solución adoptada, planos de la instalación, esquemas eléctricos, presupuesto, planificación y reparto de tareas.
A continuación se pueden ver fotografías del proyecto.













PROPUESTA DE TRABAJO
Diseñar y construir una maqueta de la instalación eléctrica de una vivienda con las siguientes características:
Instalación mínima
La vivienda tiene al menos salón, cocina, dormitorio y baño.
El salón tendrá toma de corriente e iluminación (dos bombillas en paralelo) accionadas por un interruptor.
La cocina tendrá iluminación (una bombilla), toma de corriente e interruptor.
El dormitorio tendrá iluminación (una bombilla) accionada por dos conmutadores.
El baño tendrá iluminación e interruptor.
Cada grupo construirá un detector de cortocircuitos, para comprobar que no existe ninguno antes de conectar a la red.
Opcional
Cada habitación tendrá una leve decoración que nos de a entender de qué habitación se trata.
Material
Pila petaca
Bombilla 4,5 v
cable manguera 2 x 1,5 flexible
Portalámparas.
bombillas c.a.
Tomas corriente c.a.
Interruptores y conmutadores.
tornillos y tuercas para sujección.
El proyecto concluye con la elaboración de una memoria técnica que incluye la descripción de la solución adoptada, planos de la instalación, esquemas eléctricos, presupuesto, planificación y reparto de tareas.
A continuación se pueden ver fotografías del proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)